jueves, 10 de mayo de 2012
Pictograma del cuento "El árbol mágico" (4-5 años)
domingo, 6 de mayo de 2012
REFLEXION PERSONAL. RAQUEL SAIZ
Mi periodo de prácticas comenzó en el momento en que tuve que decidir el centro en el que quería realizar mis prácticas.
Las razones que me llevaron a elegir el Centro Educativo Padre Manjón no fueron otras, que de pequeña estudié en este colegio y era lo que más deseaba, volver allí donde empecé mis estudios.
La elección resultó ser acertada, ya que el personal con el que contaba el centro era muy agradable.
Entablé conversaciones con la mayoría del equipo de educadores. El personal además de estar cualificado, era consciente de la tarea que tanto yo, como otras compañeras de prácticas debíamos desempeñar y no nos pusieron ningún tipo de impedimento, al contrario, todo el equipo se volcó con nosotras facilitándonos las cosas, explicándonos estrategias y prestándonos toda la información que necesitábamos.
Me adapté muy bien al centro y al aula, en la que descubrí diferentes personalidades y características de los niños y una gran maestra, compañera y amiga, que me ha enseñado cómo comportarme en diferentes momentos del aula y muchas formas de ser creativa en todo momento con los niños, sin perder la sonrisa en ningún momento.
Quiero destacar mi relación con las demás compañeras de prácticas que se encontraban en mi centro. Al apoyarnos unas y otras, salimos beneficiadas de esta experiencia, entre otras cosas por la cooperación y estrecha amistad que tenemos. Cada día hablábamos de lo que nos había sucedido y nos pedíamos opinión y consejo.
Las prácticas de este año han sido muy importantes para mí, ya que he aprendido muchos conceptos y actitudes que antes desconocía, a la vez que me han ayudado a comprender cual es la realidad educativa.
Durante todo este tiempo he podido contrastar todos los aspectos teóricos que he aprendido durante estos tres años que llevo estudiando, con lo que en realidad se aplica en las aulas de educación infantil.
Durante los dos meses de prácticas he podido observar el comportamiento de los niños dentro de la clase, lo cual me ha hecho aprender más cosas y me ha ayudado a completar anteriores aprendizajes.
He podido observar cuales son algunos de los problemas que se presentan dentro de un aula y la forma que hay de solucionarlos, y lo que es más importante, la forma de estructurar una clase y la metodología que se aplica.
He aprendido que no todo se aprende con los libros, con las teorías, sino que simplemente, de las personas, se aprende mucho más.
Aunque he de decir que en nuestra clase no se trabajaba con unidades didácticas, si no con proyectos, y la verdad es que en algún caso ha sido necesaria la ayuda de unos pequeños libros para trabajar todos juntos.
Lo que más me sorprendió de las prácticas fue descubrir todas las cosas que en realidad pueden llegar a aprender unos niños de 5 años.
Yo nunca pensé que unos niños tan pequeños hiciesen cosas que yo consideraba complicadísimas para ellos. Por eso creo que las prácticas son muy importantes, ya que nos sirven para poder aplicar, en un futuro, diferentes contenidos en función de sus limitaciones y posibilidades de aprendizaje.
Una de las conclusiones que he sacado de esta experiencia es que el maestro debe amoldarse a cada alumno y al conjunto para, en la medida de lo posible, educar en el marco de lo establecido por las instituciones, siendo consciente de que cada persona es un mundo y tiene sus peculiaridades tanto buenas como malas, debiendo fomentar las buenas y encaminando las menos buenas de forma racional y proporcionada.
En general valoro como muy positivas las prácticas, que me han servido para conocer directamente mi posible futuro trabajo, para el que me estoy preparando; para conocerme a mí misma como docente y para afianzarme en mi aspiración de trabajar en la educación.
Ahora podré esforzarme más y seguir mi preparación vista con “otros ojos”.
Como conclusión final, considero que el haber realizado las prácticas ha sido una experiencia inolvidable, tanto por todo lo que he aprendido, como por el contacto con los niños y por todo el cariño que recibí de ellos.
Sólo me queda añadir que ojala éste sea mi futuro.
jueves, 3 de mayo de 2012
Reflexión Personal (Tania)
Este periodo de prácticas ha sido muy enriquecedor para mí, ha sido una posibilidad más de acercarme a nuestra futura profesión y de poder observar y analizar el centro de trabajo en todas sus dimensiones tanto materiales como personales como funcionales.
A medida que pasaban los días iba descubriendo que la escuela es mucho más compleja de lo que yo pensaba. Es una interrelación de muchos elementos que deben estar bien engranados para que su funcionamiento sea perfecto. En mi opinión el “buen hacer”, la profesionalidad y la dedicación de los profesores hace que esto resulte más sencillo.
Intervención Didáctica (Tania)
- Actividad 1: Explicación de la evolución de medios de transporte, de los más antiguos a los más modernos, apoyandome en un libro y en imágenes. A continuación muestro un video que puede ayudar para hacer la explicación de la actividad, para visualizarlo pulsa aqui.
- Actividad 2: Ficha y en ella tendrán que relacionar el nombre del medio de transporte con el dibujo.
- Actividad 3: Adivinanzas sobre los medios de transporte más comunes (avión, barco, coche, moto y tren). A los niños se les dará una ficha con la adivinanza y tendrán que escribir la solución y hacer el dibujo del medio de transporte.
- Actividad 4: Trabajaremos un poster en el que aparece una ciudad y en ella distinguiremos los medios de transporte que aparecen y los distintos servicios que podemos encontrar en la ciudad.
- Actividad 5: Ficha lógico-matemática en la que tendrán que indicar el número de medios de transporte que aparecen.
- Actividad 6: Aprovechando que los niños han traido medios de transporte haremos un avión y un barco de papel.
- Actividad 7: Ficha en la que tendrán que completar los nombres de los medios de transporte que aparecen.
- Actividad 8: Cantar canciones relacionadas con los medios de transporte.
- Actividad 9: Mural de los medios de transporte clasificado en transportes de tierra, de mar y de aire, realizado con recortables de los niños.
miércoles, 2 de mayo de 2012
Aula (Tania)
Centro Educativo (Tania)
El C.E.I.P “María Teresa de León” proviene del antiguo C.R.A. "ARLANZÓN”, y comenzó a funcionar en el Curso 2007-2008. Está situado en el Alfoz Este de Burgos capital, a 14 kilómetros de la ciudad, tiene un ámbito de influencia muy amplio que abarca la zona de Tomillares, la comarca de Juarros, la Zona Burgos-1 entre las carreteras N 120 y N 1 y la carretera BU-820 hasta Pineda de la Sierra.
El centro dispone de dos edificios nuevos: el principal y el anexo estrenado en el
Curso 2010-2011. En ellos encontramos las aulas de los cursos (una sola línea excepto 2º de Educación Infantil que tiene dos), Gimnasio, Aula de Música, Aula de Informática con Pizarra Digital, Aulas digitales en los niveles de 5º y 6º de Educación Primaria y una pequeña Biblioteca con acceso a Internet y préstamo de libros digitalizado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWaIk5bSsD3jligjCFV7mms92Sz1ZEPORfEGShaGGnkoOAQOSa1oI44Ir3FLOc4FxEFQXe9It2Qt_ELvBoXbRbnjM-QXNigKPSZh-RDEai4IhFYtcJBFKGnpDBCob8SU3shONzmc10y7gv/s320/foto_cole_pag_web%255B1%255D.jpg)
Otros recursos materiales con los que cuenta el centro son 2 fotocopiadoras- impresoras, 1 escáner y una impresora a color.
La plantilla de la que dispone el centro son 18 profesores, de los cuales 4 son tutores de Educación Infantil.
- De Octubre a Mayo ambos inclusive de 9 horas a 14 horas.
- Los meses de Septiembre y de Junio de 9 horas a 13 horas.
- Programa Madrugadores
- Transporte Escolar
- Comedor Escolar
martes, 1 de mayo de 2012
Reflexión personal (Laura)
miércoles, 25 de abril de 2012
Aula de 1º,2º y 3º de infantil (3-6 años)
El grupo está compuesto por ocho alumnos/as del segundo ciclo de Educación infantil: una niña de 3 años, 4 niños/as de 4 años y 3 niños/as de 5 años. No hay ningún alumno/a con necesidad específica de apoyo.
Algo característico de este grupo es que algunos niños/as, tras terminar el horario lectivo, vuelven a sus casas y no tienen contacto con otros niños/as, ya que los pueblos en los que residen tienen muy pocos habitantes.
Asamblea:
En la foto se muestran las diferentes actividades que se realizan en la asamblea: día de la semana, mes, año, tiempo atmosférico, letra que se trabaja en ese momento, dibujo relacionado con el tema del día etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkEYG9gaWQkLV055YMy_4zeNjx7LphOpiPsj9cPRlPi5Bpohh-ytCjsTtazAZsipsUewtwEHEr94CxFTmeHJizkvvlKCYVOGLvlyaWjc6yAOnsHtPOIjz-XR0OSUQHCyL2d277pQ9DpFfn/s320/Imagen+019.jpg)
Clima del aula:
En el aula se percibe un ambiente de cariño y de respeto entre los niños/as y los profesores. Me parece fundamental no permitir faltas de respeto entre los niños/as y sobre todo respetar las diferencias entre unos y otros. Esto se hace muy bien en el aula ya que la tutora da especial importancia a estos aspectos.
Otra palabra que describe el ambiente del aula es “familiar”. Al ser pocos se conocen muy bien, ya que la posibilidad de elegir con quién jugar se reduce.
Como se observa en la foto,el aula está organizada por rincones: de juego simbólico, de plástica, de la biblioteca, de lógica matemática etc.
viernes, 20 de abril de 2012
DESCRIPCION DEL AULA. RAQUEL SAIZ
A pesar de las ventanas que tiene el aula, la luz solar no es suficiente para el bienestar de la clase, por ello hace falta luz artificial. Esta es proporcionada por tubos fluorescentes colocados en el techo. Como he citado anteriormente, mi aula se encuentra en la entreplanta, del Centro, al lado del patio de los pequeños.
La clase está bien ubicada, tiene varias ventanas, aunque carece de contraventanas que eviten el ruido, y combatan el frio del duro invierno burgalés. El aula tiene una buena ventilación, ya es totalmente exterior. Tiene también dos puertas de acceso a la misma.
La calefacción es centralizada para todo el colegio, no pudiéndose controlar desde el aula. Y estas aulas son bastante frías.
El aula es de proporciones rectangulares, está bien compensada para alojar a 26 niños, ya que tiene el espacio suficiente para la distribución de las diferentes zonas (rincones) en que está dividida. Todas las zonas resultan siempre accesibles a los niños, cada uno de los rincones y espacios están a la medida de los alumnos para su utilización.
Cabe destacar que algunos elementos del aula son inaccesibles a los niños por seguridad, como pueden ser el ventanal, la altura de los enchufes e interruptores de la luz.
La clase se organiza por “rincones”, que son los diferentes espacios en los que se realizan las actividades del aula y las rutinas.
Distinguimos diferentes rincones:
El primero que describiré es “el rincón de la biblioteca”. Como somos “Los piratas”, se denomina: Biblioteca Pirata. Está organizada para llevar a cabo dos actividades. Por un lado hay 100 libros catalogados que forman parte de una biblioteca de préstamo. Los alumnos pueden coger prestados éstos por períodos de 15 días, el funcionamiento es como el de una biblioteca pública. Y después hay otra serie de libros para consulta en el aula. Los libros están escogidos con mucho esmero. Existen varias temáticas y tipos de letras; y libros más avanzados, tipo pequeñas enciclopedias, para trabajar con los alumnos todos estos conceptos.
Después nos encontramos con el rincón de lógica-matemática: con puzzles, dominós, regletas, ábacos… se trata de una mesa con dos sillas donde los niños pueden jugar en parejas.
- Seguidamente encontramos “el rincón de informática”, donde por mediación de programas de ordenador, aprenden vocabulario, cálculo, canciones... En éste rincón, deben hacer turnos, salvo cuando lo usaba la profesora para todo el grupo.
Debajo de la pizarra está la alfombra que es donde se hacen las asambleas. La alfombra es uno de los lugares más importantes de la clase, ya que se pasa gran parte del tiempo, contando noticias, cuentos, viendo películas, y realizando diversos juegos didácticos, así como las explicaciones para el gran grupo…
También nos encontramos el rincón de las construcciones, donde en una mesa tienen metidos en un hueco de ésta un montón de piezas donde poder construir con mucha imaginación.
Quizá la zona más destacada del aula por el espacio que ocupa y por el tiempo que en ella emplean los alumnos, es la zona donde se ubican las mesas. Zona de trabajo individual. Aquí es donde los alumnos realizan las fichas planteadas, hacen manualidades, recortan, usan plantillas…
Rincón de los bocadillos: cada alumno tiene una pequeña caja realizada con material reciclado donde deposita su bocadillo hasta la hora del almuerzo. Esto favorece su autonomía.
- El último espacio, es el lugar en el que se ubican los casilleros. Aquí los niños guardan sus fichas, el método, o las diferentes manualidades que realizaban. En los casilleros cada uno tenía el suyo designado, y los diferenciaban gracias a su nombre.
jueves, 19 de abril de 2012
Intervención didáctica (Laura)
JUSTIFICACIÓN
TEMPORALIZACIÓN
METODOLOGÍA
Crearemos una mascota cavernícola, a la cual pondremos de nombre “Sira”.
Respecto a la organización del espacio, utilizaremos las diferentes zonas de trabajo: asamblea, juego simbólico, rincón de lectura y en especial el rincón de la prehistoria.
El rincón que va a adquirir una especial importancia durante este Proyecto de Trabajo, será el “Rincón de la Prehistoria”, además de la “Asamblea”, ya que en ella plasmaremos las diferentes aportaciones con la información traída de casa con ayuda de las familias y la elaboración de un “panel” con temas de la prehistoria.
Habrá una propuesta de actividades para que los niños hayan de realizar. En caso de no terminarlas en el tiempo estimado, las acabaremos durante otras horas antes de empezar con la siguiente.
Previamente a las actividades, explicaremos y pondremos en común toda la información, dudas, etc., para que los niños vayan adquiriendo el máximo posible de conocimientos.
ACTIVIDADES
- Realización de huellas y una cueva para motivar a la entrada de clase del primer día del proyecto.
- Tomar nota de las ideas previas que tienen los alumnos/as.
- Realización de un dibujo libre sobre lo que es para ellos la prehistoria.
- Completar nota informativa para pedir la colaboración de las familias.
- Conocer a la mascota prehistórica y su historia rellenando los espacios en blanco con algunas palabras.
- Puesta en común de la información traída de casa y creación de “El rincón prehistórico” (todos los días posibles)
- Ver “Erase una vez… el hombre” de Planeta Diagostini.
- Aprender la canción del carnaval prehistórico. (Repasar todos los días).
- Completar la ficha con la palabra del lugar en el que vivían los prehistóricos y colorearla.
- Ver el capítulo de “La pequeña princesa quequería ser cavernícola”.
- Dibujar las caras de los compañeros de mesa para crear una ficha con el clan.
- Explicar la evolución de los homínidos, su nombre y lo más característico de cada uno de ellos.
- Aprender una poesía: “Si yo fuese troglodita” (Repasar todos los días).
- Resolver una ficha con dos adivinanzas.
- Ver “La Odisea De La Especie”
- Colorear la nota informativa de “La patarrona”.(Niña con 5 piernas, las cuáles nos indican que complemento “prehistórico” se debe llevar a clase durante una semana)
- Sesión de psicomotricidad con cuento motor, relajación, dibujo de la sesión y puesta en común.
- Ficha con un dibujo para localizar los errores que no corresponden a la prehistoria.
- Realización de una ficha de un puzle de un animal prehistórico.
- Aprender una poesía: “El mamut”. (Repasar todos los días).
- Contar el cuento de “Gurka” de la Editorial ANAYA. Colorear una ilustración cuento y repasar las vocales de un trozo de texto.
- Disfrazarse de prehistórico/a y cantar y bailar las canciones aprendidas durante el proyecto.
OPINIÓN PERSONAL
CENTRO EDUCATIVO. RAQUEL SAIZ
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUPmmMyt5l17xNjYF8srE-Xju3_4gGe30gw0JOBK4WrzNm3dDYxY3C361lkhIGOrd9R0Y4jzmbZjpcVN7RIdpG8YzA-477LIOUkYUZYv-Q3tdAnJI1aZISSYPBo-TJbt0koBreW8nljEM/s320/coleg.jpg)
El edificio consta de cuatro alturas, en el que podemos encontrar como espacios mas relevantes: un gimnasio cubierto en la planta de abajo donde los niños realizan psicomoricidad y otro tipo de deportes, un salón de actos con escenario, una pantalla grande con cañón y el suelo esta acolchado para hacer psicomotricidad con los niños pequeños de tres años.
El centro también cuenta con una biblioteca general para el centro y otras pequeñas bibliotecas de aula.
Las tres plantas, del edificio, sin contar con el gimnasio que esta abajo, están divididas desde los mas pequeños, infantil, que están en la primera planta, segunda planta medianos primero, segundo y tercero de primaria y tercera los mayores, cuarto y quinto de primaria.
Es un edificio muy luminoso ya que tiene unos grandes ventanales y por todos ellos entra luz.
Al lado del patio pequeño hay otro edificio también de tres plantas donde se encuentra, alguna clase de infantil, y en la tercera planta el aula de música donde los niños disfrutan bailando, tocando, cantando…
En este edificio se encontraba el aula donde he realizado mis prácticas, era la clase de cinco años. Esta en la segunda planta, y situada cerca de la entrada de los niños, pero la única dificultad es que tienen que subir muchas escaleras para acceder a ella.
Al lado de nuestra aula se encuentra otra de del mismo curso, los baños comunes, y la puerta del patio pequeño con columpios.
El patio de recreo y juego es amplio, situado alrededor del edificio, consta de tres patios en total, uno en la planta de abajo que es para los mas pequeños de tres a seis años, otro arriba es el llamado polideportivo, aunque no esta cubierto, consta de dos campos de baloncesto y uno de fútbol, con su correspondiente jardín. Y el ultimo, el más pequeño situado en medio de estos dos patios, equipado con columpios para los niños/as.
Los cursos de Educación Infantil cuentan con tres aulas por curso.
Así que hay tres para primero, tres para segundo y tres para primero. Contando que en cada curso hay un aula que dispone de pizarra digital.
Las aulas de infantil no cuentan con aseos integrados en las aulas, sino que son comunes, y diferenciando niños y niñas.
También contamos con dos aulas de informática en el cual en una, hay pizarra digital donde podemos trabajar con los alumnos y ordenadores y en la otra solo ordenadores.
Cuenta también con otras tres aulas donde los especialistas y apoyo de a.c.n.e.e trabajan con los alumnos que lo necesitan.
Sin olvidarnos de la sala de profesores, el despacho del director y secretaria, y abajo en la entrada conserjería.
Existen salas comunes en todo el Centro donde los tutores pueden recibir a las familias, cuando no desean hacerlo en estas salas, pueden hacerlo en las mismas aulas.
El horario del colegio es de 9:00 a 14:00h. jornada continuada.
Programa de madrugadores de 7:45 a 9:00h.
Actividades extraescolares todos los días de 16:00 a 18:00h.
Aula de 2º de Infantil (4-5 años)
CONTEXTO
RINCONES
- Pertenencias: donde dejan sus respectivas pertenencias (abrigo, bufanda, gorro, guantes, bolsa del almuerzo…).
- Juego libre y simbólico: en general es toda la clase, pudiéndose distribuir de manera libre pero ordenada.
- Tiempo y calendario: lugar donde el responsable pone el tiempo que hace y la fecha del día que corresponde.
- Asamblea: lugar en el que se comparten ideas e información, aprendemos canciones, poesías, contamos cuentos, explicamos algunas actividades, etc.
- Rincón de la lectura y puzles: en este rincón se encuentran todos los cuentos y puzles para hacer uso de ellos en el tiempo libre.
- Rincón lógico-matemática: zona en la que se encuentran diferentes materiales para poder desarrollar la percepción lógica-matemática (bloques lógicos, juegos matemáticos,
- Rincón de plástica: en esta zona se encuentra la mayor parte del material para uso diario en las actividades plásticas.
- Zona de trabajo: corresponde a las diferentes mesas en las que se encuentran los alumnos/as de clase y en las cuáles realizarán determinadas tareas.
METODOLOGÍA
Uno de los vídeos más vistos en la clase de inglés:
miércoles, 18 de abril de 2012
Centro "Río Arlanzón" (Burgos)
CONTEXTO
Actualmente el centro cuenta con 443 alumnos, gran parte de los pueblos cercanos, lo que implica una asistencia numerosa al comedor escolar y programa de madrugadores. La mayor parte de los alumnos que acuden al centro, pertenecen a un nivel sociocultural y socioeconómico medio-alto.
El horario lectivo es el siguiente: Mañana: 8:30 a 12:00; Tarde: 14:00 a 15:30
PLANTAS
- En la planta baja se encuentra: consejería, dos aulas para 1º de Educación Infantil (A y B), dos aulas para 2º de Educación Infantil (A y B), aula de madrugadores, dos aseos y el comedor.
- En la planta primera se encuentra: dirección, secretaría, sala de profesores, sala de material, biblioteca, aula de música, dos aulas para 3º de Educación Infantil (A y B), aula de apoyo, cinco aulas para Primaria, aula de usos múltiples, y dos aseos.
- En la planta segunda se encuentra: aula de medios audiovisuales, aula de informática, el gimnasio, siete aulas para Primaria, aula de apoyo y dos aseos.
martes, 17 de abril de 2012
REFLEXIÓN PERSONAL ( Berta)
Al igual que el año pasado he vuelto a realizar las prácticas en el mismo colegio del que hace unos años fui alumna. En primer lugar quiero decir, que de nuevo estos dos meses de prácticas han sido inolvidables para mí, y he aprendido tanto en el ámbito profesional como en el personal.
De nuevo, y tras esta gran experiencia vuelvo a afirmar que quiero dedicarme a
El hecho de mi felicidad ha sido debido, entre otra cosas, al grupo de niños con los que he compartido estos dos meses de prácticas, y a la relación con la tutora, que ha sido excepcional, pues en todo momento me ha implicado en las actividades del aula, y en muchas ocasiones me ha dejado a cargo de la clase.
A diferencia del año pasado, este año he tenido que realizar una unidad didáctica en el aula.
En un principio, reconozco que tuve muchas dudas ante la elección del tema de la unidad, sin embargo la ejecución de la unidad fue una experiencia muy buena y muy positiva. En general, la unidad didáctica ha sido muy efectiva, pues pienso que desde un principio el tema elegido tuvo la aprobación de los niños ya que fue un tema motivador para ellos, y desde el primer momento tuvieron una actitud de interés ante las actividades.
Para finalizar, quiero destacar la actitud de los niños, y de la tutora hacia mí y hacia la unidad didáctica que propuse, pues siempre me sentí apoyada y respetada ante la realización. Así que desde aquí
¡¡¡ MUCHÍSIMAS GRACIAS!!!
lunes, 16 de abril de 2012
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA "LOS ANIMALES DE GRANJA Y SELVA" (Berta)
ACTIVIDADES:
1.Para iniciar a los niños en el tema, contar el cuento en power point¿A qué sabe la luna?.y realizar preguntas cómo:
- ¿Qué animales aparecen en el cuento?
- Son ¿de granja o selva?
- ¿De que se alimentan?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrsGN0fkxZki-bbdaTYUwBPkPceN0F163hT-p6zXVXaNpVbjq8fAUnyTcc0NeeWKCuSxqfQPOrc5zsv5jaCcsPgJxBDKG0h-eSbNNMmZp0WJZZZhkf6UdA0l_Rg8G5QIx5ajnT1sFZ1Ng/s320/FICHA+5.bmp)
4. Enseñaré fotos de alimentos y de animales y haré preguntas cómo:
- ¿Qué animal nos da los huevos?
- ¿Qué alimento nos da la vaca?, ¿Qué otros alimentos nos da la vaca?
- ¿Qué nos proporciona la oveja?
5. Realizar un circuito acompañado de un cuento motor.
6. Haremos una careta de conejitos. Dicha careta la decorarán los niños con algodón y pinturas.
7. Bailar y cantar la canción de los animales.
AULA DE 2º DE INFANTIL (4-5 Años)
Cómo nueva incorporación en el mobiliario del aula, cabe destacar
CENTRO- SAGRADOS CORAZONES (SANTO DOMINGO DE LA CALZADA).
El colegio cuenta con una plantilla de 13 profesores y 4 personas dedicadas, a la administración y servicios del colegio. En el caso de infantil, son tres profesoras.
El centro ofrece los tres cursos de Infantil (1º,2º y 3º) y los tres ciclos de Primaria (1º,2º,3º,4º,5º y 6º). El centro cuenta con un total de 230 alumnos (aproximadamente).
El colegio, es un Centro en el que se imparten las clases en jornada partida en el siguiente horario:
Mañanas: de 9:30h a 13:00h
Tardes: de 15:00h a 17:00h
El centro cuenta con varios edificios y un gran patio dónde podemos distinguir diferentes pistas deportivas, entre ellas un campo de fútbol y uno de baloncesto. En el patio, también hay una zona cubierta, en la que se encuentra el gimnasio, el cuál cuenta con instalaciones especializadas.
Finalmente hay que destacar otro espacio importante, que es