A continuación explicare algunas de las características del centro donde hice las practicas.
El colegio donde las realicé fue el C.E.I.P Fernando de Rojas. Está está ubicado en el barrio de Capiscol / G-9, en la ciudad de BURGOS de la
Comunidad de Castilla y León. Escolariza alumnos-as de Educación Infantil y
Primaria.
Dispone de cinco edificios, rodeados por una valla de
unos 800 m, que delimitan una amplia zona escolar con espacios ajardinados y
arbolados, pistas polideportivas y de recreo.
Imparte los
tres niveles del segundo ciclo de Educación Infantil y los seis niveles o
cursos de Educación Primaria. Tiene seis clases por cada nivel y una capacidad
de 1350 alumnos.
Está dotado con el profesorado de las especialidades
correspondientes: Educación Infantil, Educación Primaria, Lengua Inglesa,
Educación Física, Música, Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y
Religión.
La Administración Educativa le determinó de
preferente escolarización para alumnado con discapacidad motora, dotándole con
los pertinentes profesionales específicos: Fisioterapeutas y Ayudantes Técnicos
Educativos.
Es atendido regularmente por los Equipos de
Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P.) de acuerdo a las funciones
que normativamente tienen asignadas.
El alumnado
proviene principalmente de las Escuelas Infantiles que hay en las
inmediaciones, aunque también hay que destacar
quienes, por razones de trabajo de los padres, eligen este centro.
Desde el curso 2007/2008 el Centro cuenta con la
Jornada Continua. Pueden, además, cada año solicitar los Programas Madrugadores y Tardes en el Cole .Quienes lo deseen, pueden optar por el
Servicio de Comedor Escolar.
En cuanto a los
contenidos, se organizan en áreas correspondientes a ámbitos propios de la
experiencia y del desarrollo y se abordan por medio de actividades globalizadas
que tengan interés y significado para los niños/as. Puede hacerse desarrollando
competencias básicas y por medio de contenidos comunes transversales.
Pretenden
que los aprendizajes sean significativos y funcionales, comprobando que puedan
ser aplicados a la resolución de problemas o puedan ser utilizados para adquirir
otros nuevos.
Las
actividades son procesos dinámicos y en interacción con el entorno que motivan
la participación del alumno.
Se
realiza un tratamiento específico de las áreas, y se trabaja transversalmente
la comprensión lectora, la expresión oral
y escrita, la comunicación audiovisual, las TIC y la educación en
valores (LOE) Se ve la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades
generales y de competencias específicas por medio de las áreas.
Aprendizaje
autónomo, mediante la adquisición de herramientas de trabajo, como la
observación sistemática, análisis, exploración, búsqueda y selección de
información significativa.
Se
fomenta la lectura, como elemento básico en el aprendizaje. Se realizan
actividades que desarrollan en los alumnos el gusto por la lectura, promovidas
por el profesor o por personas externas (autores,…).
Se
tienen en cuenta los trabajos y los
resultados de los alumnos/as, respetando y admitiendo la diversidad de ritmos
evolutivos, capacidades intelectuales y destrezas.
El método de enseñanza es flexible y abierto.
El método de enseñanza es flexible y abierto.
En
las concreciones curriculares, que se desarrollan en los ciclos, se concreta la
metodología aquí expresada, integrando
en cada momento avances pedagógicos ya que el profesorado se implica
constantemente en actividades de formación.
Hola. En primer lugar me llama la atención el elevado número de alumnos/as del centro. Ya había oido hablar de que era un centro preferente para personas con discapacidad motora y me gustaría saber si en tu aula había algún niño/a con alguna discapacidad. Creo que para tí ha tenido que ser muy positivo estar en un cetro que ofrece tantas opciones y tiene tantos especialistas, ya que habrás tenido muchas opotunidades de observar distintas actuaciones por parte de todos los docentes.
ResponderEliminarEn realidad en mi aula no había ningún niño con discapacidad, era de las pocas clases que no lo tenía. Pero tuve la suerte de ver como trabajaban con una niña de tres años con daño en la médula. Vi como hacía las fichas por medio del ordenador y una cámara que registraba los movimientos de su cabeza, fue algo realmente interesante.
ResponderEliminar