viernes, 13 de abril de 2012

REFLEXIÓN PERSONAL (Beatriz)

Tras finalizar el periodo de prácticas he llegado a una serie de conclusiones:
La experiencia me ha demostrado que mientras un grupo de niños entendían todo a la primera y avanzaban más rápido y con menos dificultades, otro era mucho más lento en el aprendizaje aunque las explicaciones eran las mismas. Por tanto, mi alternativa de mejora está en relación con la importancia de las evaluaciones iniciales. Sabiendo previamente cómo es un determinado grupo podremos adaptar la programación a sus características: nivel de conocimientos, madurez… De esta forma nuestras explicaciones estarán acordes con el nivel de la clase en general y con cada alumno en particular.
Otra de las apreciaciones que he podido observar es que hay alumnos que no se esfuerzan lo más mínimo y a nada que trabajan, que se esfuerzan, consiguen muy buenos resultados. Por el contrario, hay muchos otros alumnos que a pesar detrabajar tanto en el aula como fuera de ésta no consiguen muy buenos resultados.A estos últimos, en mi opinión, hay que intentar ayudarlos en la medida que nos sea posible.
Durante estas semanas he reflexionado sobre la importancia que tiene la relación colaborativa entre la escuela y la familia. Algunos alumnos no saben apenas las letras o los colores. Tanto los tutores como los profesores de apoyo están haciendo todo lo posible para que aprendan pero en casa no hacen absolutamente nada y quizás tampoco les animen a aprender. Lo que ocurre es que si no se mantiene una relación de colaboración entre estos dos entes el proceso de enseñanza-aprendizaje se dificulta en enorme medida. Esta relación de colaboración no significa que diariamente los padres tengan que trabajar con los niños lo ya estudiado en la escuela (puede haber padres analfabetos, extranjeros que no conozcan el idioma, muy ocupados…) sino que los padres y la familia en general deben animar a los hijos y ayudarlos en la medida que les sea posible.

Por otro lado, he caído en la cuenta de que una programación didáctica no se puede concebir si no es de forma flexible. La característica principal que debe tener una programación es adecuarse a cada circunstancia y nivel. Por ejemplo, si es el cumpleaños de un miembro de la clase, la profesora ha de tener preparada una actividad especial para que el alumno se sienta por un día más a gusto.

Durante las prácticas he aprendido a relacionarme y a tratar tanto con los alumnos como con los profesores.
Para mantener la clase en orden y silencio la profesora tiene que saber ganarse a los alumnos pero siempre manteniéndose firme. Debe ser una mezcla entre simpatía, cercanía y a la vez saber mantener las distancias y no olvidar que tiene la “sartén cogida por el mango”: Tú eres la profesora y tienes el poder. Se trata de encontrar un punto medio, no ser demasiado seria, estricta, distante, ni tampoco demasiado blanda, tolerante,permisiva… Me parece importantísimo que los alumnos tengan confianza suficiente con la profesora.
Tras darme cuenta de que en ocasiones “corro”demasiado en las explicaciones, en cuanto veo que los alumnos lo entienden no sigo incidiendo en ese determinado conocimiento y esto no es lo más correcto ya que en ese momento puede que lo comprendan pero al poco ya lo han olvidado.Este fue unos de los errores que cometí al enfrentarme por primera vez este año a la clase, soy consciente e intento no pecar de escueta. La profesora-tutora me ha enseñado que hay que tratar siempre de explicar, sobre todo, los aprendizajes nuevos muy despacio y repitiendo los puntos clave numerosas veces,además de tener mucha paciencia.
Puedo recapacitar, también, sobre la importancia que tiene, a mi entender, escoger un libro para los alumnos. El profesor escogerá aquellas actividades que considere mejores y añadirá las que crea oportunas. Existen diversos métodos para enseñar los conocimientos o diferentes actividades,diversas dinámicas de trabajo… Como el refrán dice: “Cada maestrillo tiene su librillo”. Por tanto, cada profesor seguirá la metodología y evaluación que crea más conveniente para sus alumnos.
Esta vez voy a reflexionar sobre la importancia que tiene adaptarse al nivel del interlocutor con un lenguaje o vocabulario adecuado. Poco a poco voy aprendiendo a tratar con los alumnos. Es muy diferente dirigirse a un alumno de Infantil que a un alumno perteneciente al último ciclo de Primaria. El profesor tiene que adecuar el vocabulario a las posibilidades del alumno, utilizar un lenguaje que los alumnos entiendan y además, en cierto modo, les motive.
A través de todo lo vivido he aprendido mucho. Sobre todo a enfrentarme a los alumnos, saber tomar el mando pero creando un clima acogedor, no me gusta tener que “gritar” para imponerme a ellos aunque me he dado cuenta de que muchas veces es la única solución posible. Creo conveniente que siempre al comienzo de las clases se acuerden una serie de normas de comportamiento ya citadas y de esta forma la clase se desenvolverá con mucha más facilidad. Cada vez me he ido sintiendo más cómoda dando las clases, impartiéndolas con más soltura y esto supongo que hará que los niños se sienten mejor y aprendan más. Me gusta asegurarme de que han entendido la explicación e insisto en que me pregunten sus dudas, de esta forma compruebo si he realizado bien mi labor como docente o no. En estas semanas he aprendido mucho: he podido practicar desde el 2º día. La profesora no tiene ningún inconveniente a la hora de dejarme impartir yo la clase o alguna explicación, actividad… De esta forma a parte de aprender observando, aprendo mediante mi propia experiencia lo que considero idóneo.
Por todo ello, puedo decir que he realizado las prácticas de la mejor forma posible. Primero, tomando a la profesora como ejemplo y aprendiendo de ella, su forma de tratar al grupo, de ayudarles, de hacerles partícipes en las clases, de presentarles la información… Después, siendo yo misma la que directamente pongo en práctica los contenidos a tratar, es decir, enfrentándome a los alumnos sin una referencia previa y tomando yo misma las decisiones.
Para finalizar he de decir que me he sentido muy a gusto en este centro, la profesora-tutora siempre me ha acogido con los brazos abiertos y me ha hecho sentir realmente cómoda.
En conclusión, este periodo de prácticas me ha resultado extraordinariamente provechoso, animándome a seguir en la docencia por haber constatado que es mi verdadera vocación y me ha despejado las dudas que tenía acerca de mi capacidad para enfrentarme a un grupo o clase.

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (Beatriz)

A continuación os mostraré parte de la unidad didáctica que llevé a cabo en el aula durante mis prácticas:


Justificación:

En esta UD el núcleo motivador para trabajar los contenidos son los medios de comunicación. Es una unidad interesante para abordar con los alumnos y alumnas ya que despierta su interés al ser un tema que está presente en su vida cotidiana, avanzando de esta manera en la investigación y aprendizajes significativos de nuevos conocimientos sobre el tema. Esto a su vez les hará que estén activos, que observen, que se relacionen y que desarrollen su autonomía.

Las actividades que llevé a cabo fueron:

Iniciales:
1. El primer día realizaré una actividad inicial en la que pregunté a los niños sobre sus conocimientos previos para poder iniciar la unidad didáctica a partir de lo que ya sabían. Lo hice por medio de un mural con las imágenes de los medios de comunicación.(G.G)
Recursos: Cartulina, imágenes de los medios de comunicación,tijeras y pegamento.
2. Aproveché el material que hay en clase del juego simbólico para que los niños vieran los objetos. (G.G)
Recursos: teléfono fijo, móvil, periódicos, revistas, cartas,radio, ordenador…
3. Descripción del carnaval, sus tradiciones y costumbres. (G.G)
4. Puzle con las imágenes de los medios de comunicación. Realicé cuatro puzles con imágenes de los medios de comunicación. Les di uno a cada grupo y lo realizaron. Cuando hubieron terminado los enseñamos para que todos pudieran verlos. (P.G)
Recursos: Cartulina, imágenes medios de comunicación, tijeras y pegamento.
5. Rellenar con plastilina el cordón del teléfono tras pintarlo. (I)
Recursos: Ficha del teléfono, pintura, plastilina y cola.
Demotivación:
6. Trabajamos un cuento sobre el tema de la unidad didáctica.Una vez finalizado el cuento tuvieron que ordenar cronológicamente las imágenes.(G.G)
Recursos: Cuento (La televisión con olor) e imágenes del cuento.
7. Mímica: Los niños tuvieron que representar mediante mímica la utilización del medio de comunicación que quieran. Además aprovechando que hay niños inmigrantes en clase trabajé el sentimiento de añoranza (G.G)
8. Realización de un teléfono con envases de yogur.Realizamos un teléfono con los envases de yogur que los niños trajeron a clase.Lo decoraron con gomets y yo y la maestra les pusimos el hilo. (I)
Recursos: Envases de yogur, gomets, hilo, punzón.
9. Memory con las imágenes de los medios de comunicación.Coloqué en la pizarra parejas de imágenes de los medios de comunicación.Primero dejé que los vieran durante unos instantes, después les di la vuelta y tuvieron que encontrar las parejas. (G.G)
Recursos: Imágenes de los medios de comunicación. Cartulina y bluetack.
10. Juegos utilizando hojas de periódicos (psicomotricidad): Guerra de bolas, dividí a los niños en dos grupos, les di una hoja de periódico,con la que tenían que hacer una bola, a cada uno y durante un minuto tuvieron que estar tirándoselas, ganó el equipo que menos bolas tenía en su campo y Atraviesa el río, puse a los niños en parejas, les di una hoja de periódico a cada uno, tenían que poner una hoja en el suelo y pisar dentro y así sucesivamente hasta llegar hasta el final sin pisar el suelo. (P.G)
Recursos: Hojas de periódicos.

Deaprendizaje:
11. Poesía sobre los medios de comunicación (El móvil). (G.G)
Recursos: Poesía El móvil.
12. Ficha en la que los niños tuvieron que repasar los nombres de los medios de comunicación. (I)
Recursos: Ficha y lápices.
13. Asociar imágenes con su nombre. Tras esta actividad los niños tuvieron que decir palabras que empezasen por la sílaba por la que empieza algún medio de comunicación, por ejemplo: Televisión, objetos que empiecen por TE(I)
Recursos: Imágenes de medios de comunicación y nombres de los mismos.
14. Escondí por la clase diferentes carteles con imágenes de: un teléfono grande y otropequeño, un periódico pintado y otro sin pintar, un ordenador de mesa y otro portátil...
A continuación les pedí a un niño que buscara una imagen y a otro la contraria.Cuando la hubieron encontrado vimos las diferencias entre todos. (G.G)
Recursos:Pareja de imágenes de los medios de comunicación.
15. Di a cada niño una frase relacionada con los medios de comunicación. Cada niño tuvo que decir el número de palabras que tenía su frase y subrayar el nombre del medio. (I)
Recursos: Pizarra y tizas.
16. Ficha:Contar los medios de comunicación que aparecen, rodearlos y pintarlos. (I)
Recursos: Ficha, pinturas y lápices.
17. Bingo.Realicé cartones con imágenes de los medios de comunicación y números. Metí en un saco todas las imágenes y los números y a medida que iba sacándolas los niños tenían que ir tapando la imagen o número correspondiente con plastilina si la tenían en su cartón. (P.G)
Recursos: Cartones del bingo y plastilina.
18. ¿Qué tengo en el coco? Puse a cada niño una cinta en la cabeza con una imagen, mediante preguntas tuvieron que adivinar el medio de comunicación que llevaban.(I)
Recursos: Cintas de plástico e imágenes de los medios de comunicación.
19. Componer la palabra. Enseñé a los niños los nombres de diferentes medios de comunicación. Recorté las letras que componen cada nombre. Coloqué las diferentes letras, todas mezcladas, en un lugar de la clase. Cada grupo tuvo que componer el nombre de un medio de comunicación buscando las diferentes letras en el montón. Escribí el nombre en la pizarra, para que tuvieran una referencia a la hora de buscar y ordenar las letras para componer la palabra. (P.G)
Recursos: letras y cartulina.
20. Baúlde los disfraces y representación de una escena. La profesora y yo llevamos disfraces y ropa a clase y la metimos en un baúl. Los niños tuvieron que cogerla y disfrazarse para luego hacer una dramatización.(P.G)
Recursos: Ropa y disfraces, baúl.
21. El laberinto. Los niños tuvieron que hacer llegar el mando de la TV a la TV y el niño al teléfono. Un camino se pintó de rojo y el otro de amarillo. (I)
Recursos: Ficha y pinturas.

De refuerzo:
22. Los investigadores: Consiste en que los niños traigan noticias sobre la paz y la guerra que encuentren en los periódicos y revistas de casa. Las noticias que traigan serán colocadas en un mural y las comentaremos en clase. (G.G)
Recursos: Noticias, cartulinas.

De evaluación continua yfinal:
  1. Verdadero y falso: Tuvieron que decir si las frases que les propuse eran verdaderas o falsas.(I)
Recursos: Personal.



Una de las fichas que hice fue:







Aquí os dejo un vídeo sobre los medios de comunicación para niños

AULA DE 2º DE INFANTIL (4-5 años)


En el colegio, donde realicé las prácticas, encontramos dos edificios destinados a educación infantil. Uno de ellos, el más pequeño, es donde se encontraba mi aula.
El aula de 2º de educación infantil donde estuve durante mi periodo de prácticas cuenta con cinco mesas, cuatro de ellas con cinco sillas, y la otra con dos.
Tienen varios rincones, el del juego simbólico (cocinita y peluquería), la biblioteca,el rincón de los puzles, el de las construcciones, el de la alfombra…
La zona de trabajo se encuentra en medio del aula y los rincones al rededor de ella.
Los recursos con los que contábamos en el aula eran los siguientes: teníamos una pizarra, mobiliario especifico (armarios, mesas, bancos, alfombras…), gran cantidad de puzles, cuentos, ábacos, regletas, bloques lógicos…
Además de ello contábamos también con material comprado por la profesora con el dinero que los niños le iban trayendo, como por ejemplo: pegamentos, lápices,rotuladores, tijeras, pañuelos… 
Lo que más me extrañó fue que siendo un colegio tan importante no contaran las clases con un ordenador propio, con una pizarra digital o un cañón para las proyecciones.
Ahora voy a pasar a describir más detalladamente el aula y los objetos que en ella encontramos.
Al lado de la pizarra había un corcho que la profesora utilizaba para colocar los murales de la unidad didáctica que en ese momento se estaba dando. También estaban los números, de dos formas diferentes, unos representaban dibujos para que a los niños les fuera más fácil reconocerlos, como por ejemplo: el cuatro era una silla, el seis una pera, el uno un soldado… y los otros eran utilizados por los niños durante las rutinas para repasarlos.
Entre el corcho y la ventana estaba colocada la lista de los niños con su nombre y fotografía. Y además había también dos cartulinas, una representando el colegio y la otra una casa,las cuales se utilizaban para saber que niños habían ido a clase y cuáles no.
Entre el rincón de la peluquería y el armario había otro corcho. Éste lo utilizaban para colgar un calendario, que cada día íbamos cambiando, y en el que poníamos,el mes, los días, el año, el tiempo que hacía y la estación del año en la que nos encontrábamos, había colgadas, también, imágenes de las cosas que ese día íbamos haciendo y que cambiamos según las íbamos realizando.
Por otro lado podíamos encontrar, además, formas geométricas que los niños tenían que ir diciendo durante la rutina de la asamblea.
En el rincón de la biblioteca, que se encontraba entre la pizarra y unos grandes ventanales, podíamos encontrarnos con cuentos de todo tipo.

METODOLOGÍA



La profesora utiliza dos libros, uno de matemáticas y otro de lecto-escritura, ambos de la editorial Edelvives.
La programación didáctica que presenta esta editorial tiene fijados unos objetivos claros que guardan estrecha relación con los contenidos, los cuales se llevan a cabo a través de la metodología que propone.
También se persiguen unas competencias básicas y siempre partiendo de unas orientaciones didácticas y principios psicopedagógicos que me parecen muy correctos.

Aquí os dejo un vídeo sobre el libro que utilizamos para aprender las vocales, en este caso la vocal E:
.

CENTRO "FERNANDO DE ROJAS" (BURGOS)

A continuación explicare algunas de las características del centro donde hice las practicas.
El colegio donde las realicé fue el C.E.I.P Fernando de Rojas. Está está ubicado en el barrio de Capiscol / G-9, en la ciudad de BURGOS  de  la Comunidad de Castilla y León. Escolariza alumnos-as de Educación Infantil y Primaria.

            Dispone  de cinco edificios, rodeados por una valla de unos 800 m, que delimitan una amplia zona escolar con espacios ajardinados y arbolados, pistas polideportivas y de recreo.
 Imparte los tres niveles del segundo ciclo de Educación Infantil y los seis niveles o cursos de Educación Primaria. Tiene seis clases por cada nivel y una capacidad de 1350 alumnos.
Está dotado con el profesorado de las especialidades correspondientes: Educación Infantil, Educación Primaria, Lengua Inglesa, Educación Física, Música, Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y Religión.
La Administración Educativa le determinó de preferente escolarización para alumnado con discapacidad motora, dotándole con los pertinentes profesionales específicos: Fisioterapeutas y Ayudantes Técnicos Educativos.
Es atendido regularmente por los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P.) de acuerdo a las funciones que normativamente tienen asignadas.
 El alumnado proviene principalmente de las Escuelas Infantiles que hay en las inmediaciones, aunque también hay que destacar  quienes, por razones de trabajo de los padres, eligen este centro.
Desde el curso 2007/2008 el Centro cuenta con la Jornada Continua.  Pueden, además,  cada año solicitar los Programas Madrugadores y Tardes en el Cole .Quienes lo deseen, pueden optar por el Servicio de Comedor Escolar.


En cuanto a los contenidos, se organizan en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo y se abordan por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños/as. Puede hacerse desarrollando competencias básicas y por medio de contenidos comunes transversales.
Pretenden que los aprendizajes sean significativos y funcionales, comprobando que puedan ser aplicados a la resolución de problemas o puedan ser utilizados para adquirir otros nuevos.
Las actividades son procesos dinámicos y en interacción con el entorno que motivan la participación del alumno.
Se realiza un tratamiento específico de las áreas, y se trabaja transversalmente la comprensión lectora, la expresión oral  y escrita, la comunicación audiovisual, las TIC y la educación en valores (LOE) Se ve la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias específicas por medio de las áreas.
Aprendizaje autónomo, mediante la adquisición de herramientas de trabajo, como la observación sistemática, análisis, exploración, búsqueda y selección de información significativa.
Se fomenta la lectura, como elemento básico en el aprendizaje. Se realizan actividades que desarrollan en los alumnos el gusto por la lectura, promovidas por el profesor o por personas externas (autores,…).
Se tienen en cuenta los trabajos y  los resultados de los alumnos/as, respetando y admitiendo la diversidad de ritmos evolutivos, capacidades intelectuales y destrezas.
El método de enseñanza es flexible y abierto.
En las concreciones curriculares, que se desarrollan en los ciclos, se concreta la metodología aquí expresada, integrando  en cada momento avances pedagógicos ya que el profesorado se implica constantemente en actividades de formación.

Centro "CEIP San Miguel Arcángel" ( Escalada )

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CENTRO:

El centro en el que he realizado mis prácticas es un CEIP (centro de educación infantil y primaria) cuyo nombre es SAN MIGUEL ARCÁNGEL.

Es un centro público bilingüe situado en la zona rural del norte de la provincia de Burgos, en un pequeño pueblo llamado Escalada.

Esta localidad se caracteriza por la gran riqueza de recursos naturales que posee: el río Ebro pasa a escasos metros del colegio, el cañón del Ebro y la gran variedad de paisajes que ello implica.

A continuación expongo de manera general las diferentes estancias del centro:

  • Zona de entrada al centro (Hall).
  • Dirección.
  • Aula de 1º, 2º y 3º de primaria.
  • Aula de ordenadores e inglés (diez ordenadores).
  • Aula de 4º,5º y 6º de primaria.
  • Aula de infantil.
  • Comedor y cocina.
  • Zona para materiales de psicomotricidad y educación física.
  • Aseos.
  • Patio.

Número de alumnos/as de infantil:

1º: una alumna.

2º: cuatro alumnos.

3º: tres alumnos.

Total: 8 alumnos/as.

El número TOTAL de alumnos del centro es 27.


martes, 10 de abril de 2012

Presentación y componentes del grupo

Hola amigos y amigas, somos seis alumnas que estudiamos 3º de Magisterio Infantil en la Faculdad de Humanidades y Educación en la Universidad de Burgos.

Se nos ha propuesto crear un Blog con temas educativos para compartir con vosotros un montón de cosas.

El grupo que formamos el Blog somos: